Vivo sin vivir en mí Sta. Teresa de Jesús

Santa Teresa de Jesús (1515–1582) fue una monja carmelita, escritora y mística española. Reformadora de la Orden del Carmelo, fundó el Carmelo Descalzo junto a San Juan de la Cruz. Su profunda vida espiritual y sus obras la convierten en una de las grandes figuras del Siglo de Oro español y de la literatura mística.

La poesía mística es un género lírico que expresa la experiencia de unión espiritual entre el alma y Dios. Destaca por su lenguaje simbólico, amoroso y trascendente. Alcanzó su auge en España durante el Siglo de Oro, entre los siglos XVI y XVII, con autores como Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

«Vivo sin vivir en mí» es uno de los poemas más conocidos de Santa Teresa. En él expresa el anhelo del alma por unirse con Dios, lamentando el sufrimiento de la vida terrenal mientras desea la vida eterna. Es un ejemplo claro de la intensidad y entrega del amor místico.

Ya ni cerramos los ojos Patricia Benito

Patricia Benito es una poeta y escritora española, nacida en 1978. Pertenece a la Generación X, un grupo de escritores que creció en un contexto de cambio social, político y económico tras la transición democrática en España. La poesía de Benito refleja su visión del mundo contemporáneo, marcada por la incertidumbre, la nostalgia y el desencanto de una generación que ha vivido en un equilibrio entre lo tradicional y lo moderno.

Benito es conocida por su estilo introspectivo y su capacidad de plasmar emociones complejas y profundas en sus versos. Su obra está llena de simbolismo y exploración de las relaciones humanas, la identidad y la percepción del tiempo. Sus poemas han sido muy bien recibidos por la crítica, destacándose en el panorama poético actual por su autenticidad y su voz propia.

«Ya ni cerramos los ojos» es uno de los poemas más conocidos de Patricia Benito. En este poema, la autora reflexiona sobre la alienación y la desconexión emocional en un mundo moderno, vertiginoso y lleno de estímulos. El título mismo, que sugiere una especie de resignación o cansancio, nos invita a reflexionar sobre cómo las personas, en su ajetreo cotidiano, han perdido la capacidad de soñar, de detenerse, de cerrar los ojos para encontrar paz interior.

El poema aborda la dificultad de escapar de la rutina y la presión de una sociedad que exige estar siempre alerta, siempre despierto. Benito juega con la metáfora de «cerrar los ojos» como una forma de huir del ruido y la ansiedad, pero también señala cómo esa capacidad se va perdiendo con el tiempo.

En resumen, «Ya ni cerramos los ojos» es un poema de introspección profunda que toca temas como la deshumanización, la pérdida de identidad y la desconexión con el propio ser en la era contemporánea.